Valorar la investigación como vía para el desarrollo personal, profesional y social del individuo:
Ministerio el poder popular para la
Educación
Instituto de mejoramiento profesional
del magisterio
UPEL-BARCELONA
Valorar la investigación como vía para el desarrollo personal, profesional y social del individuo
PRESENTA:
Francis Ledezma C.I:17222489
BARCELONA, 19 DE FEBRERO DE 2022
Índice
pág.
Introducción 3
Ciencia 4
Objetivo
de la ciencia 4
Clasificación
de la ciencia 5
Conocimiento 7
Tipo
de conocimiento 8
El
método científico
10
Características
del método científico 10
Pasos
del método científico 11
Tipos
del método científico 11
La
investigación 12
Tipos
de investigación 12
Investigación
social 16
Clasificación
de la investigación social 16
Fases
de la investigación social 18
Conclusión 22
Bibliografía
23
Introducción
A lo
largo del proceso evolutivo, los seres vivos hemos adquirido la capacidad de
expandir nuestros sentidos, de encontrar nuevas formas de procesar y transferir
la información y de almacenar el conocimiento formado a lo largo de la
historia. De la difusión de moléculas simples a la conexión wifi, lo que existe
es un salto de escala, no un cambio de funciones.
El
desarrollo monopolista de la era moderna ha construido una forma de
conocimiento práctica utilitarista y materialista, basado en la experiencia, la
constatación y el análisis, de acuerdo a sus necesidades. Una herramienta
metodológica que nos ha llevado, en menos de cuatrocientos años de los sistemas
de poleas a los satélites espaciales. De forma genérica nos referimos a esta
como ciencia.
Quizás
uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera,
pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el
método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se
pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
La
investigación documental resulta importante desde el punto de vista de la
formación del estudiante, ya que es fundamental la construcción del conocimiento
dentro de un proceso mayor de investigación y, por supuesto, de ordenamiento de
ideas. La investigación documental implica complejidades que requieren ser
abordadas con claridad; no hacerlo, repercute en los resultados de la
investigación.
Ciencia
La
ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede definirse como
“el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos
metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen
referencia a objetos de la misma naturaleza.
Ciencia:
Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes
históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias
naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia
es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al
distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en
una clase peculiar, al principio poco numeroso.
Ciencia:
Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de
manera metódica y verificados en su contratación con la realidad se
sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
Ciencia:
Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a
organizar racional o sistemáticamente.
Objetivo de la ciencia
La
ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los conocimientos. Su
objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la
explicación de ellos.
El
objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera más objetiva
posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta
para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia es el
método científico.
El
objetivo real de la ciencia es descubrir
las leyes que la naturaleza nos muestra pero que no sabemos leer, y contar a
toda la sociedad eso que descubrimos, en
lenguaje inteligible por todos.
Clasificación de la ciencia
Ciencia
formal
La
ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma
ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una
representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números
negativos o una raíz cuadrada.
Las
ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no
objetivas porque su búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar
la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no requiere de tener los
dados en la mano.
Son
ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la lógica y la
ciencia de la computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas de
trabajo, ya sean números, algoritmos, o teoremas.
Ciencia
táctica
Las
ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la
experimentación por medio del método científico.
Como
son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como
ciencias empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones
tentativas a un dado fenómeno.
Dentro
de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque
en la naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si estudia al
ser humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.
Ciencias
naturales
Las
ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es
parte del objeto de estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran
extensión del conocimiento por lo que se puede subdividir en:
· Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la física y la
astronomía.
· Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la
botánica, la zoología, la ecología y la genética.
· Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas,
como la geología, la oceanografía, meteorología y paleontología.
Ciencias sociales
Las ciencias sociales o ciencias humanas
son aquellas disciplinas relacionadas con el estudio del ser humano en la
sociedad que aplican el método científico para obtener conocimiento.
Dentro de las ciencias sociales se
incluyen:
· La
sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una
sociedad y de los procesos sociales globales.
· La
antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el
presente de la humanidad.
· La
psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser
humano.
· La
economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de
escasez.
· Las
ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su
desarrollo y evolución.
Ciencias puras o básicas y ciencias
aplicadas
Las ciencias básicas tienen por objetivo
la búsqueda del conocimiento por sí mismo, por ejemplo:
· La
astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros
negros en el Universo.
· La
paleontología: estudia los fósiles y su relación con la
evolución de la vida.
Por otro lado, las ciencias aplicadas se
enfocan en tener una utilidad a largo plazo, como por ejemplo:
§ La farmacología: que
estudia los efectos y las interacciones de las drogas en el cuerpo humano.
§ La
climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los
efectos en el clima.
Conocimiento
Alavi y Leidner (2003:19) definen el
conocimiento como la información que el individuo posee en su mente,
personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,
interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no
útiles, precisos o estructurales.
Alavi y Leidner (2002:20) la definen
como el proceso sistémico y específico de una organización, cuya finalidad es
adquirir, organizar y comunicar tanto el conocimiento tácito como el explícito
de los empleados, para que otros empleados puedan hacer uso de él y así ser más
productivos en su trabajo.
Zorilla (1997:2) la define como el
proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer
necesidades presentes y futuras e identificar y explotar conocimientos, tanto
existentes como adquiridos que permitan el desarrollo de nuevas oportunidades.
El conocimiento se refiere al conjunto
de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al razonamiento y el
aprendizaje.
Tipo de conocimiento
Conocimiento empírico
Es aquel que se adquiere a través de la
observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario
aplicar algún método de investigación o estudio.
Un ejemplo del conocimiento empírico
puede ser el reconocer los sabores de los alimentos.
Conocimiento científico
Se trata de un tipo de conocimiento que
se caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la información
acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y
fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información.
En este sentido, se pueden elaborar
conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas investigaciones, análisis
críticos y desarrollos tecnológicos.
Conocimiento intuitivo
Es un tipo de conocimiento que se
obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras el cual se percibe una idea
o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la comprobación de su
veracidad.
Por ejemplo, podemos intuir que puede
llover si vemos una gran acumulación de nueves en el cielo acompañadas de mucho
viento.
Conocimiento filosófico
Es un tipo de conocimiento que parte de
la reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto donde
nos encontramos, las experiencias que vivimos, los fenómenos naturales,
culturales, sociales y políticos, entre otros.
Por ejemplo, el estudio de la ética o la
moral.
Conocimiento matemático
Tiene que ver con la relación entre los
números y las representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por
presentar un tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas
matemáticas y relacionarse con el conocimiento científico.
Como ejemplo se pueden mencionar los
números positivos y número negativos en la administración.
Conocimiento lógico
Es el tipo de conocimiento que se basa
en la compresión coherente de ideas que se relacionan y que generan una
conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y
comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones.
Por ejemplo, todos los jueves tengo
clases de piano, hoy es jueves, así que tengo clases de piano.
Conocimiento religioso
Es un tipo de conocimiento basado en un
dogma, fe o creencias de las personas, cuyos datos se consideran verdaderos y
son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda
demostrar su veracidad o falsedad.
Por ejemplo, la creencia en rituales que
pueden realizar milagros o la solución de diversos problemas.
Conocimiento directo
Es un tipo de conocimiento que se
adquiere tras la experiencia directa con un objeto o situación. Se obtiene por
medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal.
Conocimiento indirecto
Se trata del conocimiento que se obtiene
a partir de otras informaciones que se posean, por lo que no se hace necesario
estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia
El
método científico
Es una técnica que nos permite llegar a
un conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la
ciencia.
Lo anterior quiere decir que el método
científico cumple con dos características fundamentales:
§ Falsabilidad: Las leyes
o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser revaluadas, es
decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con más
evidencia, se puede hallar que es inexacta.
§ Reproductividad: Puede
ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo
resultado.
Característica del método científico
§ Es
una metodología diseñada con el fin de obtener
nuevos conocimientos.
§ Consiste
en la observación sistemática, medición, experimentación y
la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
§ Asimismo,
las dos características fundamentales de este método son la falibilidad y la
reproductividad.
§ En este sentido,
reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por otra persona,
obteniendo el mismo resultado.
§ Por otro
lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a
partir de esta técnica pueden ser revaluadas.
§ El método
científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas para exponer y confirmar nuevas teorías.
§ Las
reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de
la subjetividad del científico en su estudio. De esta forma, se
refuerza la validez de los resultados, y por ende, del nuevo conocimiento.
Pasos del
método científico
1.
Observación: Las reglas del método científico minimizan, como
vemos, la influencia de la subjetividad del científico en su estudio. De esta
forma, se refuerza la validez de los resultados, y por ende, del nuevo
conocimiento.
2.
Inducción: A partir de lo observado, se realizan
preguntas para tratar de obtener una afirmación que pueda ser de aplicación
general.
3.
Hipótesis: Se plantea una idea o proposición que
pueda explicar lo analizado en los pasos anteriores.
4.
Experimentación: Se intenta demostrar la hipótesis
planteada con los elementos que el investigador tenga a su disposición.
5.
Análisis: Se realizan cálculos, gráficos o tablas
para resumir y condensar la información. La idea es dar forma y facilitar la
comprensión de los datos obtenidos de la experimentación.
6.
Conclusión: A partir de los resultados de la
experimentación se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre lo
primero, se puede desprender una teoría o ley.
Tipos de
método científico
§ Método inductivo:
Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares, extraer
una conclusión general.
§ Método deductivo: A
diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular.
§ Método analítico:
Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para investigar cada
una por separado y, posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.
§ Método sintético: Es
aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos, es decir,
uniendo sus partes.
La
investigación
La investigación es un proceso
intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de
modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como
de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico.
Objetivo
de la investigación
Buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Finalidad
de la investigación
Su finalidad es dar a conocer la
realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado,
incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento
crítico.
Tipos de
investigación
Según su
propósito
Investigación teórica: Tiene por
objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica
Por ejemplo, una disertación
filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de
datos existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.
Investigación aplicada: En este
caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el
abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría
para generar conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del
conocimiento como la ingeniería o la medicina.
Este tipo de investigación se
subdivide en dos tipos:
§ Investigación aplicada tecnológica: sirve
para generar conocimientos que se puedan poner en práctica en el sector
productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo en la vida cotidiana.
§ Investigación aplicada científica: tiene
fines predictivos. A través de este tipo de investigación se pueden medir
ciertas variables para pronosticar comportamientos que son útiles al sector de
bienes y servicios, como patrones de consumo, viabilidad de proyectos
comerciales, etc.
Según su
nivel de profundización
Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera
aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo
suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar
investigaciones posteriores y con mayor profundidad.
Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún
personaje público.
Investigación descriptiva: Como su título lo indica, se encarga de
describir las características de la realidad a estudiar con el fin de
comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los
resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender
la naturaleza del fenómeno.
Por ejemplo, los censos a la población son una investigación
descriptiva.
Investigación explicativa: Es el tipo de investigación más común y se
encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer
generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio
muy útil para verificar teorías.
Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del
lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.
Según el
tipo de datos empleados
Investigación cualitativa
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base
lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso,
entrevistas abiertas y observación participante.
Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la
investigación cualitativa.
Investigación cuantitativa
Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale
del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos.
Esto permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el
tiempo.
Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación
cuantitativa.
Según el
grado de manipulación de variables
Investigación experimental: Se trata de diseñar o replicar un fenómeno
cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a
estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los
lineamientos del método científico.
Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas
medicinas.
Investigación no experimental
A diferencia del método experimental, las variables no son controladas,
y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto
natural.
Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias
químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una
investigación no experimental.
Investigación cuasi experimental
Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no
llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y
control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o
poblaciones ya existentes.
Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en
trabajadores de trasporte de carga pesada.
Según el
tipo de inferencia
Investigación deductiva
En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes
generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las
conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las
premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la
conclusión también será correcta.
Por ejemplo:
1.
Premisa general: todos los perros tienen cuatro
patas.
2.
Premisa menor: el chow chow es un perro.
3.
Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.
Investigación inductiva
En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo
particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos
específicos para poder crear nuevas teorías.
Por ejemplo:
1: el husky siberiano camina en
cuatro patas y es perro.
2: el chow chow camina en cuatro
patas y es perro.
3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.
Investigación hipotética-deductiva
Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis.
Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica
o descarta a través de la experiencia.
Por ejemplo:
1.
Problema: ¿los productos para fumigar las plantas
son tóxicos para el ser humano?
2.
Hipótesis: se infiere que, por sus componentes
tóxicos, los productos para fumigar plantas pueden ser dañinos para el ser
humano.
3.
Contrastación: si los componentes de los productos
para fumigar pueden ser tóxicos para ciertos microorganismos, podrían ser
igualmente tóxicos para el ser humano.
4.
Conclusión negativa: los componentes de los
productos de fumigación son tóxicos para los insectos y pequeños
microorganismos, pero no para el ser humano.
5.
Conclusión positiva: en efecto, los productos para
fumigar plantas son tóxicos para el ser humano.
Según
el tiempo en el que se realiza
Investigación longitudinal
Implica el seguimiento de un evento,
individuo o grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder
observar cambios en las variables analizadas.
Por ejemplo, un estudio dedicado a
analizar los cambios en una población indígena específica durante 10 años.
Investigación transversal
Se aplica para observar los cambios
ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.
Por ejemplo, una investigación sobre los
cambios emocionales que atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una
escuela pública determinada, mientras se preparan para su ingreso a la
universidad.
Investigación
social
La investigación social es un proceso de
generación de conocimiento relacionado con la realidad social y el
comportamiento humano presente, pasado y futuro. Su foco es diverso y se puede
centrar en la descripción de lo que sucede, en la causas de lo que sucede, o en
su origen.
Clasificación
según su tipo
§
Método deductivo
Esta
opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo específico. Es
decir, el enfoque parte de un enunciado general del que se van desentrañando
partes o elementos específicos.
§ Método
inductivo
A
diferencia del deductivo, este método va de los casos particulares a lo
general. En este caso, se parte de los datos o elementos individuales y, por
semejanzas, se sintetiza y se llega a un enunciado general que explica y
comprende esos casos particulares.
§ Método histórico
Este
método pretende ir del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo
general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en extensión a
la etapa considerada del pasado.
§ Método descriptivo
Se
refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de
cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.
§ Método explicativo
Al
seguir este método se intenta, además de considerar la respuesta al “¿cómo?”,
se centra en responder la pregunta “¿por qué es así la realidad?”, o “¿cuáles
son las causas?” Esto implica plantear hipótesis explicativas así como un
diseño explicativo.
§ Método experimental
Se
trata de una orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se centra
en predecir de lo que va a pasar en el futuro si, en esa situación de la
realidad, se hace un determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al
“¿cómo?” y al “¿por qué?”, como premisas, se afirma que, si se hace el cambio,
sucederá tal cosa.
Fases
de la investigación social
1.
Definir
el problema:
Según
Olabuénaga, un buen procedimiento para definir el tema correctamente es el
siguiente:
Primer
paso: Formular del problema en términos no técnicos. Simple explicación del
título de la investigación.
Segundo
paso: Se pasa a una formulación más explícita y más técnica, ampliando la
descripción del contenido del título.
Tercer
paso: Descripción precisa y técnica del problema que se pretende estudiar.
Condicionantes
que deben cumplir los temas/problemas a investigar:
Poder
realizar observación, contrastación y verificación de los resultados obtenidos
con la realidad.
El
problema a investigar debe ser concreto y debe estar formulado de forma
precisa.
Los
temas de investigación deben permitir la representatividad y la generalización
El tema
debe presentar alguna novedad.
2.
)
Revisar la literatura:
Es lo
que se conoce también como elaboración del marco teórico. Consiste en consultar
la bibliografía para poder tener una panorámica de la teoría existente sobre el
problema a investigar. Esto nos ayudará a centrar nuestro tema, y sobre todo a
clarificar conceptos teóricos que manejamos en nuestro planteamiento
investigador.
3.
Formular
hipótesis:
Las
hipótesis son soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema de
investigación, propuestas por el investigador. Se formulan en términos de
afirmación. En definitiva constituyen una suposición, una "sospecha"
elaborada por el investigador acerca de cómo funcionan los diferentes aspectos
de la realidad que está estudiando. A lo largo de la investigación se
comprobará si se confirman o no.
Tipos
de hipótesis:
Descriptivas:
proponen cuál será el valor de una variable en un contexto determinado o en
presencia de otras variables. Ej: La expectativa de encontrar empleo fijo en el
primer año tras la graduación por parte de los estudiantes de trabajo social es
superior al 50%.
Correlacionales:
Especifican que existe relación entre dos o más variables, aunque sin
establecer relación de dependencia entre ellas. Ej: A mayor implicación cívica
de los sujetos, mayor participación ciudadana de éstos.
De
diferencia entre grupos: Se utilizan para comparar el comportamiento de una o
más variables entre grupos de población. Ej: Las personas desempleadas hacen
más uso de los servicios sociales municipales que las empleadas.
Causales:
Afirman las relaciones entre dos o más variables, la forma en que se dan esas
relaciones, y la situación de dependencia de unas respecto a otras. Ej: La
desestructuración familiar provoca baja autoestima en los hijos.
4.
Selección
de un diseño de investigación:
La
selección de un diseño de investigación hace referencia esencialmente a la
elección de la metodología a seguir, y especialmente a las técnicas que
utilizaremos para recoger los datos de la realidad. Las técnicas a utilizar
dependen básicamente de la naturaleza del fenómeno a investigar, de los
objetivos, de los recursos disponibles (materiales, humanos y económicos), y
del tiempo disponible para la realización de la investigación.
5.
Realización
del trabajo de campo:
La
realización del trabajo de campo la compone esencialmente el proceso de
recogida de datos. Los momentos que normalmente tienen lugar en esta fase de la
investigación son los siguientes:
§
Selección
de la muestra.
§
Formación
e las personas que van a recoger los datos.
§
Realización
e Pretest.
§
Recogida
material de los datos.
6.
Interpretación
de los resultados:
Esta
fase se divide en dos momentos: análisis de la información e interpretación de
los datos. Interpretar consiste en ver que nos dicen los datos en relación con
el problema y las hipótesis. Tiene una función descriptiva. Analizar es poner
en relación unos fenómenos con otros, explicar la dinámica de esas relaciones y
proponer explicaciones sobre la realidad investigada. Tiene una función
explicativa.
7.
Elaboración
del informe de investigación:
Una
vez finalizados los pasos anteriores, podemos proceder a consignar toda la
información construida en el informe de investigación. Este documento contiene
de manera sistematizada todos los pasos dados a lo largo de la investigación.
8.
Contenidos
habituales de un informe de investigación:
§
Título.
§
Introducción
y estado de la cuestión.
§
Marco
teórico.
§
Hipótesis
o/y objetivos.
§
Metodología.
§
Resultados
y análisis de los datos.
§
Conclusiones.
Una hipótesis (del latín
hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una suposición.1 Es una idea que
puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la
capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se
producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno
cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se
usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los
experimentos.
Conclusión
El
proceso que sigue el investigador social para la realización de una
investigación. Consiste en un recorrido cíclico que parte de la teoría, pasa
por las fases de recopilación y análisis de los datos, y vuelve a la teoría
La
primera fase es la de la teoría. La segunda es la de las hipótesis, y el paso entre
las dos se produce mediante el proceso de deducción. La hipótesis representa
una formulación parcial de la teoría, y se sitúa a un nivel inferior en cuanto
a generalidad'. La tercera fase es la de recopilación de
datos, y llegamos a ella mediante el proceso de operacionalización, que
consiste en la transformación de las hipótesis en afirmaciones observables
empíricamente.. Después de la recopilación de material
empírico, llegamos a la fase del análisis de los datos, que será precedida por
la organización y sistematización de los datos obtenidos. La quinta fase
consiste en la presentación de los resultados, mediante un proceso de
interpretación del análisis estadístico realizado en la fase anterior. Por
último, el investigador vuelve al punto inicial, es decir, a la teoría,
mediante un proceso de inducción, que consiste en comparar los resultados
empíricos con las hipótesis teóricas y el conjunto de la teoría, para
confirmarla o reformularla.
El
conocimiento popular es muy útil pero su competencia científica es limitada
porque se obtiene por mecanismos diferentes.
De
alguna manera, para conocer el conocimiento y el futuro del conocimiento, es
importante estudiar neurociencias. Todos usamos nuestros cerebros, pero no
sabemos cómo funciona… lo cual es cierto también para los demás órganos.
´¨Invertir
en conocimientos produce siempre los mejores beneficios.´¨
Bibliografía
Bunge
H, (1994) La ciencia. Su método y filosofía. Editorial Debolsillo.
https/www.significados.com/tipos-de-investigacion
Comentarios
Publicar un comentario