psicopedagogia musical con el método de dacroze
Primero, la educación musical es de vital importancia,
porque la música entre otras cosas: enmascara los sonidos y sensaciones
desagradables, hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales, influye
positiva mente en la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial,
reduce la tensión muscular, mejora el movimiento y coordinación del cuerpo,
aumenta los niveles de endorfinas, regula las hormonas del estrés, estimula la
actividad inmunitaria, refuerza la memoria y el aprendizaje, favorece la
productividad, estimula la digestión y genera sensación de seguridad y
bienestar. En definitiva, la música desarrolla capacidades altamente
globalizadoras, tanto en el proceso cognitivo como en la dimensión comunicativa
y humana.
PSICOPEDAGODIA
MUSICAL
Por dichas razones, Los procesos cognitivos básicos se basan
en la percepción visual y auditiva. La percepción auditiva de la música
(tiempo, espacio, ritmos, melodías) servirá de gran apoyo para el desarrollo de
la inteligencia y otros aprendizajes de representaciones visuales y gráficas
como la lectura o la escritura.
Al mismo tiempo, debe desarrollar la enseñanza de la música
en Primaria. Entre estas dos capacidades existe una relación recíproca y
cíclica, e implican a ámbitos diversos: psicomotores, emocionales y cognitivos.
Por otro lado, estas capacidades se desarrollan cíclicamente a lo largo de las
distintas etapas de la enseñanza obligatoria.
Por dichas razones, el sonido y la música son innatos al
hombre y se presentan en los primeros meses de vida, por lo que la educación
musical debe iniciarse en edades tempranas. En la actualidad sabemos que el
feto oye, reacciona al sonido y aprende de él y que el oído es el primer órgano
sensorial que se desarrolla dentro del útero.
Algunos argumentos en favor de la educación musical son
desde el punto de vista intelectual:
·
Desarrollo y perfeccionamiento de la capacidad
de desenvolvimiento lingüístico del alumno en su doble vertiente: comprensiva y
expresiva.
·
Facilita las facultades necesarias para otros
aprendizajes: lenguaje, cálculo, lectura, psicomotricidad. Le acostumbra a
descifrar códigos y signos y a contar mentalmente.
·
Los elementos fónicos, la notación musical y las
matemáticas unen los centros auditivos a los hemisferios cerebrales izquierdo y
derecho.
·
Crea lazos afectivos y de cooperación en la
práctica instrumental y vocal, tan necesarios para lograr la integración en el
grupo, con la considerable pérdida de sentimiento de recelo, timidez, etc.
·
Actúa como relajamiento para el alumno y viene a
romper la seriedad y tensión de otras materias.
·
Mejora la autoestima y el crecimiento personal.
Aunque, en la pedagogía musical existen además enfoques terapéuticos, que se
agrupan en un campo denominado terapia musical. La música se aplica
tanto de forma pasiva como activa para lograr efectos terapéuticos, y es así
porque la música puede estimular las emociones, regular las tensiones, así como
potenciar la interacción social y la capacidad de sentir.
La música está formada por tres elementos
esenciales:
·
Ritmo. El
tiempo de duración de cada uno de los sonidos y los patrones que estos generan;
es quizá el más antiguo elemento de la música.
·
Melodía.
Orden de los sonidos en una secuencia.
·
Armonía.
Combinación del sonido.
Se ha demostrado que estos aspectos están estrechamente
vinculados con la vida del ser humano. El ritmo se relaciona a la dimensión
fisiológica, lo que se hace evidente en la reacción del cuerpo ante los
estímulos musicales y en la generación de secuencias de imágenes integrada a la
percepción auditiva. La melodía está vinculada con la esfera emocional, lo que
se hace tangible mediante la expresión de sentimientos a través de la creación
e interpretación de la música, así como en la aceptación y valoración de obra
musical. La armonía se corresponde con la dimensión intelectual, influye en el
desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje, en la memoria e
imaginación, en la escucha y en el aprendizaje.
Generalmente
pensamos en la música como algo creado por los hombres como simple entretenimiento,
pero sin saberlo nos puede llegar a hacer más inteligentes. Desarrollar las
habilidades musicales realmente nos ayuda a mejorar la capacidad de aprendizaje
en disciplinas como el lenguaje, matemáticas o ciencias.
Desde el principio de la humanidad, la música fue utilizada
como medio para comunicarse, cultivarse, motivarse y expresarse en la mayoría
de las civilizaciones; considerando estos aspectos, filósofos y pedagogos
griegos como Pitágoras, Platón y Aristóteles vieron la importancia y necesidad
de que los niños se aproximaran a ella para escucharla e interpretarla con voz
e instrumentos, por sus beneficios al espíritu y al aprendizaje de otras
ciencias como la matemática. Al igual que los griegos los romanos la utilizaban
en el aprendizaje de disciplinas como la Aritmética, Astronomía y Geometría,
así como medio mítico para acercarse a Dios.
Sin embargo, en la actualidad se evidencia una crisis
mundial en lo que se refiere a la educación musical, dejándola en segundo plano
en relación a las otras disciplinas académicas, descartando su aporte neuronal,
lo que ha impulsado su defensa por parte de expertos en la rama.
Sin embargo, para que resulte efectiva la aplicación de la
Pedagogía Musical en el nivel inicial, los alumnos tienen que estar motivados
para participar en las actividades programadas y ejecutar las tareas
encomendadas; es decir, que deben sentir el impulso de querer realizar ciertas
acciones en pro de alcanzar los objetivos propuestos. Esta motivación puede ser
intrínseca o extrínseca, dependiendo de la situación, aunque el éxito está
asegurado mayormente cuando esta es interna. Por consiguiente, si los docentes
utilizan recursos apropiados y la didáctica musical como estrategia
metodológica sus clases se tornan lúdicas, motivando la participación activa de
los infantes.
Finalmente se deduce que una herramienta fundamental para
desarrollar la motivación en el nivel inicial es la Pedagogía musical,
combinada con las metodologías activas y lúdicas; esto permite que los niños
aprendan jugando, cantando, bailando y creando canciones y melodías casi sin
darse cuenta, e interiorizando normas de comportamiento y aprendiendo de manera
significativa.
La formación y capacitación musical de los docentes del
nivel de educación inicial es fundamental para poder implementar la Pedagogía
Musical en aras de cimentar en los preescolares la motivación intrínseca que
los impulse a aprender y desarrollarse integralmente, garantizando el éxito
académico y en su vida como futuro ciudadano.
EL MÉTODO DALCROZE
Émile Jaques-Dalcroze, aunque de padres suizos, nace en
Viena en el 6 de julio de 1865. Empieza sus estudios musicales en 1871. Se
instalará en Ginebra junto con su familia en 1875, continuando sus estudios de
piano en el Conservatorio. Años más tarde marchará a París para profundizar en
sus estudios musicales y artísticos, trabajando con Fauré, Marmotel y Lavignac.
En 1884 regresa a Viena para seguir estudiando piano, armonía e improvisación
con Bruckner, pero será el suizo Mathis Lussyquien quien les acercará a las
posibilidades de la rítmica. En 1892 el Comité del Conservatorio de Ginebra lo
nombrará profesor de armonía y del curso superior de solfeo. Contraerá
matrimonio en 1899 con la cantante María-Anna Starace, conocida como Nina
Faliero
El Método Dalcroze se basa en la
coordinación entre los sonidos y los movimientos, de tal modo que la actividad
corporal sirva para desarrollar imágenes mentales de los
sonidos. Dalcroze fue pionero de las
nuevas metodologías pedagógicas musicales.
Dalcroze empezó sus investigaciones a raíz de las
dificultades detectadas en sus alumnos en las clases de solfeo. Su método se
desarrolla a través de ejercicios corporales que permiten crear una imagen
interior del sonido, ritmo y forma. Un solfeo musical en el espacio, que teoriza
los elementos musicales a través de la práctica corporal, enriqueciendo además
en la toma de conciencia de nuestro cuerpo, desarrollando la motricidad global,
parcial y fina y formando el oído a través del movimiento. El espacio pasa a
formar parte del fenómeno sonoro y motor, estableciendo contacto a través de la
comunicación no verbal y la expresión personal.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DALCROZE
·
Se basa en el aprendizaje de la rítmica.
·
se
aleja de la enseñanza tradicional de la música, buscando el aprendizaje
mediante la experimentación
del movimiento.
·
Las sesiones se establecen con una duración
mínima de 30 minutos.
·
Se
considera que las aulas deben contar con alrededor de 15 personas.
·
Apoyo en
la actividad corporal para desarrollar el oído musical.
·
Mediante
el movimiento, se trabaja el ritmo, así como otros elementos de la música como
la melodía.
·
Mejora
la orientación espacial en el alumnado.
·
Favorece
la improvisación.
·
Establece
una relación entre diferentes desplazamientos y las notas musicales,
identificándolas mediante la escucha y representándolas con acciones concretas
Por otra parte, el cuerpo humano por su capacidad para el
movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede
identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente.
Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas,
aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se
improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.
Los principios básicos del método son: todo ritmo es
movimiento; todo movimiento es material; todo movimiento tiene necesidad de
espacio y tiempo; los movimientos de los niños son físicos e inconscientes; la
experiencia física es la que forma la conciencia; la regulación de los
movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.
Aunque en un principio Dalcroze preconizaba los beneficios
de la rítmica para niños a partir de seis años, no tardó en darse cuenta que
estos beneficios también podrían manifestarse en niños más pequeños, igual que
en adultos e incluso llevarlos al terreno de la educación de invidentes o
discapacitados mentales.
Luego, el método de Dalcroze tuvo su experiencia con los
niños ciegos fue presentada en el Primer Congreso Internacional de Rítmica como
única en el mundo.
Para alcanzar estas
metas, el Método Dalcroze divide la formación musical en tres aspectos que
están íntimamente relacionados entre sí: EURITMIA, SOLFEO E
IMPROVISACIÓN.
El trabajo abarca la
ejercitación de diferentes aspectos:
·
relajación
·
control de la energía muscular
·
acentuación métrica (regular e irregular)
·
memorización rítmico - motriz
·
inhibición del movimiento y reacciones rápidas
·
disociación entre los diferentes miembros del
cuerpo
·
audición interior
·
improvisación (libre o a partir de elementos
dados)
·
equilibrio corporal
·
fraseo (a
partir del "discurso corporal “y la respiración)
·
concertación (actividades grupales.)
·
velocidad
·
polirritmias (entre distintos miembros del
cuerpo)
·
. expresión
Además, una vez adquirida la vivencia
corporal y lograda la toma de conciencia de los contenidos trabajados, se
aborda la lectura y escritura musical en forma simultánea con el trabajo
corporal, que se va complejizando paulatinamente.
Algunos recursos
utilizados son: el uso del pentagrama en el suelo - sobre el que se caminan las
diferentes notas - y del endecagrama móvil, el solfeo corporal (a través de
diferentes posturas), la aplicación de tarjetas con diversas figuras, etcétera.
DESCRIPCIÓN DE
LAS TRES ÁREAS DE TRABAJO DEL MÉTODO
EURITMIA. Eu= buen; ritmia=ritmo
La Euritmia: entrena el cuerpo del alumno para
sentir consciente mente las sensaciones musculares de tiempo y energía en sus
manifestaciones en el espacio. El cuerpo se convierte en instrumento y ejecuta
o transforma en movimiento algún aspecto de la música. La experiencia eurítmica
difiere de otros enfoques en que ésta implica la absorción total de mente,
cuerpo y emociones en la experiencia del sonido musical. La euritmia activa:
los sentidos, el sistema nervioso, el intelecto, los músculos, las emociones y
el ser creativo/expresivo.
SOLFEO
El solfeo: dalcroziano desarrolla el oído
interno en el alumno para escuchar musicalmente y cantar afinadamente. Los
conceptos se refuerzan a través de la interacción entre experiencias físicas y
auditivas. El Método Dalcroze utiliza el sistema de Do fijo para propósitos de
entonación incorporando las sílabas do-re-mi...etc. Los ejercicios de
entrenamiento auditivo siempre van acompañados de movimiento, gestos o
dirección (solfege-rytmique). El movimiento hace que la mente, los ojos y los
oídos estén más atentos a la tarea.
IMPROVISACIÓN
·
Ayuda a sintetizar lo
aprendido a través de la experiencia
·
Demuestra que el alumno ha
aprendido o entiende conceptos
·
Motiva al alumno a expresar
sus ideas musicales propias
·
Estimula los poderes de
concentración, capacidad de escuchar e imaginación
·
Crea sentimientos de
satisfacción y logro.
En
conclusión, Jaques-Dalcroze,
pedagogo y compositor suizo, se oponía al aprendizaje mecánico de la música. A
través del movimiento corporal trabajaba la educación del oído y el desarrollo
perceptivo del ritmo. En su método, el solfeo musical en el espacio posibilita
visualizar las diferentes nociones musicales.
Su
valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral, como son la
creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la
memoria, entre otros. En la etapa infantil ya es capaz de sentir su cuerpo
globalmente, integrando las partes afectivas y expresivas.
Los
alumnos caminan libremente y cuando empieza la música adaptan poco a poco su
marcha al compás de la música, introduciendo los valores de las notas: las
negras para marchar; las corcheas para correr; y la corchea con puntillo y
semicorchea para saltar.
La música es la clave
de la libertad; podemos decir lo que queramos cuando queramos, elevar los
sentimientos del amor.
Con la música, somos
capaces de reflejar lo que nuestras palabras no pueden decir, pero que tampoco
podemos callar.
Comentarios
Publicar un comentario